sábado, 21 de abril de 2018

VERNIER


VERNIER

INTRODUCCION. –

 El vernier es un instrumento constituido por un par de reglas, una fija y una deslizante, y unos topes que facilitan la medida de dimensiones exteriores, dimensiones interiores y profundidades de objetos. Usualmente la reglilla móvil (nonio) tiene marcada diez divisiones que abarcan nueve divisiones de la regla fija (principal), de manera que cada división del nonio corresponde a 9/10 de una división de la regla principal.


PARTES DEL VERNIER. –

- Barra de Profundidad.
- Brazo Móvil.
- Nonio.
- Brazos de diámetro interno.
- Brazos de diámetro externo.
- tornillo de fijación








OTROS TIPOS DE CALIBRADOR VERNIER





Calibradores digitales
. Estos calibradores utilizan un sistema de defección de desplazamiento de tipo capacitancia, tienen el mismo tamaño, peso y alcance de medición que los calibradores estándar, son de fácil lectura y operación, los valores son leídos en una pantalla de cristal líquido (LCD), con cinco dígitos y cuentan con una resolución de 0,01 mm, que es fácil de leer y libre de errores de lectura.

Calibradores con ajuste fino.
 Se diseñan de modo que las puntas de medición puedan medir superficies externas solamente, o bien permitir solo mediciones internos con un alcance útil desde 600 hasta 2000 mm cuenta con un mecanismo de ajuste para el movimiento fino del cursor.
Calibrador con palpador ajustable de puntas desiguales.
Este tipo de calibrador facilita mediciones en planos a diferente nivel en piezas escalonados donde no se puedan medir con calibradores estándar, cuento con un mecanismo de ajuste vertical del punto de medición
Calibrador KAFER.
Medidor de espesor para plásticos, papel, cartón, hilos, cuerdas y alambres. Son portátiles, digitales o análogos.

REFERENCIAS:
-          https://todoingenieriaindustrial.files.wordpress.com/2012/10/2-8-3-calibrador-vernier.pdf

BRUJULA


LA BRÚJULA


También conocida como compás náutico en el mundo de la navegación marítima, hablaremos de los distintos tipos que existen en el mercado, las partes que la componen y que es lo que debería llevar una brújula para resultarnos de utilidad.

La brújula es una parte esencial de nuestro equipo. En el lenguaje popular tenemos la expresión “perder el norte” para recordarnos la importancia de saber dónde nos encontramos en cada momento.

 Una brújula no deja de ser una aguja imantada que se alinea con el campo magnético de nuestro planeta y marca con uno de sus extremos el norte y con el otro el sur (magnéticos). Al indicarnos estos puntos magnéticos, podemos realizar los cálculos necesarios para saber hacia dónde caminar dependiendo del lugar de destino que hayamos seleccionado.



Se pueden utilizar solas o en combinación con un mapa. En el caso de utilizarla sin un mapa nos puede servir para:
-  Para medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en los que se encuentran referencias significativas que podemos observar en el terreno.
-  Para indicar la dirección en la que se encuentra un determinado rumbo.
-  Para marchar en una dirección constante.
-  Para mediante un cálculo trigonométrico, medir distancias en el terreno.


Hay tres tipos básicos de brújula que podemos adquirir para nuestras actividades en tierra firme, las cartográficas, las de marcha o lensáticas y las de espejo. Existen también otros formatos de brújulas como las digitales pero nos centraremos en las antes descritas.
Independientemente del tipo de brújula que utilicemos lo importante es la anatomía o partes de cada modelo, su utilización correcta y con cuál nos sentimos más cómodos. También debemos tener en cuenta la franja magnética en que nos moveremos habitualmente, pues todas las brújulas no están preparadas para trabajar a nivel global ni para soportar los cambios bruscos de temperatura/presión atmosférica, aunque existe algún fabricante que ha desarrollado brújulas preparadas para remediar estos problemas.


Brújula cartográfica: Como su nombre indica, son brújulas especialmente concebidas para trabajar sobre los planos cartográficos. Se trata básicamente de una placa de plástico transparente a la cual se le implementa una brújula. Su principal virtud la encontramos a la hora de utilizarla conjuntamente con un mapa, ya que nos permite ver perfectamente a través de ella y localizar los puntos que nos resulten de interés. Suelen estar provistas de escalas y otras ayudas para la orientación que más abajo describiremos. No es el tipo de brújula idóneo para usar durante la marcha, pero puede trabajarse con ella sin problemas.

  

Brújula lensática: Son las típicas de uso militar, fabricadas en plástico o metal ofrecen robustez y mayor comodidad a la hora de trazar visuales para obtener un rumbo o fijar un punto de referencia. Una base circular con la aguja graduada en su interior, un brazo trasero que aloja una pequeña lupa con la que leer los grados o en ocasiones milésimas artilleras de la aguja graduada y una tapa también circular que tiene un visor con un hilo metálico vertical. Son muy aptas para la marcha, ya que son robustas y permiten la rápida e intuitiva localización de los rumbos y aunque no están tan preparadas para trabajar en combinación con un mapa como las cartográficas, también se pueden usar para este propósito sin mayores inconvenientes.






Brújulas de espejo: Son un híbrido entre los dossistemas anteriormente descritos que nos permite trabajar con comodidad tanto con el mapa como durante la marcha.

Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de las brújulas, independientemente de los grupos descritos anteriormente, trabajan con algún tipo de fluido hidráulico que facilita el estabilizado de la aguja. Este es su talón de Aquiles, ya que aparecen burbujas cuando las sometemos a temperaturas o presiones atmosféricas un poquito extremas. Estas burbujas en algunos casos incapacitan la brújula al impedir el giro de la aguja con soltura, causando así errores de lectura u obtención de rumbos.

Una excepción a este echo son las brújulas de la casa Cammenga, que no utilizan líquidos en su interior sino un sistema de estabilizado por inducción de cobre o las brújulas del fabricante K&R que todo y llevar este líquido, disponen de una cápsula flexible que se adapta a las diferentes presiones. Estas brújulas carecen de burbujas en el caso de la
Cammenga y retrasan mucho su aparición en el caso de las K&R.

Nos permitimos el lujo de recomendar ambos fabricantes y especialmente la Cammenga 3H y la K&R Alpin pro. Una alternativa más económica a estas brújulas pueden ser la lensática tipo Cammenga del Decathlon y la Recta DS50. Aunque debéis tener en cuenta que ninguna de ellas previene las burbujas.

Anatomía de una brújula.


Las partes que debe tener cualquier brújula para resultarnos útil y que debemos tener en cuenta a la hora de seleccionar su compra son las que mencionamos a continuación, dividiéndolas según sean esenciales u opcionales.








Partes Esenciales:


Aguja Magnética: Se trata de una aguja imantada que gira libre dentro de la capsula del Limbo alineandose con la línea Norte-Sur magnética. Su parte roja suele apuntar al Norte.

Línea de fe: Se trata de una marca, pieza o flechita en la que podremos introducir u obtener el valor en grados del rumbo que trabajemos. (Parte muy importante de la brújula)

Nota: Unos ejemplos de línea de Fé dado que en la foto de partes de la brújula no se aprecia bien.




Limbo giratorio y graduado, Es el compartimento giratorio que alberga la aguja imantada, la casa del norte, las líneas norte/sur o meridianos del limbo y la corona graduada (preferiblemente en 360º sexagesimales). Esta pieza debe girar con suavidad pero sin demasiada soltura pues la podríamos mover sin darnos cuenta y trabajar erróneamente. Debe a su vez ser transparente para ofrecernos una correcta visión del mapa a través suyo.


Líneas norte-sur o meridianos del limbo: son una serie de líneas rectas dibujadas en el interior del limbo que cuando la esfera de la brújula es transparente, nos permiten orientar la misma con el norte del mapa. En ocasiones también llevan unas perpendiculares que nos marcarían la dirección este/oeste

Casa del norte o marca del norte del limbo: Marcas que nos indican el lugar donde debe reposar la aguja en su parte roja para orientar la brújula hacia la dirección deseada. Pueden ser dos puntos, dos rayas, una flecha... cada fabricante tiene su tendencia.

Flecha de sentido marcha: Flecha que nos indica la dirección a seguir para mantener un rumbo dado. Nos ayuda a no invertir por despiste la brújula y errar en 180º nuestro rumbo.




Partes Opcionales:



Regla en centímetros. Una regla en centímetros que llevan en alguno de los laterales y que podemos usar para hacer la conversión y saber con exactitud las distancias con las que deberemos trabajar. Servirá para todas las escalas siempre que sepamos realizar los cálculos pertinentes.

Escalas. Las escalas en los laterales nos permiten saber las distancias entre puntos del mapa sin necesidad de realizar cálculos. Preferiblemente 1:25.000 o 1:50.000, que son las que podemos encontrar en los mapas más populares que serían los de Piolet, Alpina, el Instituto Geográfico Nacional o el ICC entre otros.

Lupa. Una lupa nos permite achicharrar hormigas por aburrimiento, práctica que desde la escuela desaconsejamos rotundamente ya que no se sabe nunca en que animal se puede uno llegar a reencarnar... También nos facilita cualquier tarea en la que necesitemos ampliar nuestras miras, como por ejemplo poder observar detalles del mapa, ayudarnos a extraer espinas de heridas, etc... Por supuesto, también nos permite concentrar los rayos del sol y encender un maravilloso fuego.

Cordón fiador: Si está ubicado en el centro trasero de la brújula lo podemos utilizar como visor y tomar referencias visuales muy exactas además de su obvia función de llevarla colgada al cuello.



Corrector de la declinación magnética. Son unas marcas pintadas a ambos lados de casa del Norte o en ocasiones un mecanismo ajustable mediante un tornillo situado en el reverso de la corona graduada. Para trabajar con él hay que tener claros algunos principios de funcionamiento y navegación terrestre. Si los poseemos, nos ayudará a saber el norte verdadero y a trabajar en la sucesión de rumbos sin necesidad de calcular la declinación magnética en cada uno de ellos. También se puede usar como corrector de la suma de los factores de la declinación magnética sobre la convergencia de cuadrícula del mapa.





Clinómetro: Aguja o lámina no imantada que funciona por gravedad y nos ayuda a obtener la inclinación en grados de una pendiente, edificio, etc... Lo podemos usar también como si fuese un astrolabio y junto con la estrella Polar y la hora de culminación solar sobre nuestro Zenit, saber con cierta exactitud nuestra posición en el globo terrestre. Su escala graduada a veces nos sirve como corrector fijo de la declinación magnética.




Coordinatógrafo: Esta especie de escuadra pintada en el cuerpo de la brújula nos facilita la labor a la hora de saber nuestra posición dentro de una cuadrícula. También suelen estar en varias escalas, siendo interesante que nuestra brújula posea la escala con la que trabajemos más a menudo. 1:25.000 o 1:50.000 son las recomendables.













BIBLIOGRAFIA

-  https://www.google.com/search?q=BRUJULA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=


PRIMERA ESTRELLA


LA PRIMERA ESTRELLA QUE DA ORIGEN
AL MERIDIANO  ASTRONOMICO.



Hace 13.000 millones de años no existía la Tierra, tampoco el Sol y las primeras estrellas del Universo, conocidas como de primera generación, acaban de nacer. Las distintas teorías científicas ubican su nacimiento entre unos 200 y 400 millones de años después del Big Bang. Aunque todavía no ha podido ser detectada ninguna explosión de estrellas de primera generación, sí se ha encontrado una de sus “hermanas menores”. Esto lo sabemos gracias a dos científicos españoles que formaron parte de diferentes equipos internacionales y descubrieron la estrella más lejana y antigua conocida hasta la fecha. Este hallazgo será difundido a través de dos artículos en la revista Nature.


El descubrimiento se realizó hace unos meses se pudo observar, gracias al observatorio espacial Swift, la explosión de rayos gamma GRB 090423. Este tipo de explosiones son el fenómeno físico más luminoso de nuestro planeta. Corresponden a la explosión de una estrella gigante al final de su vida. La energía que liberan, en un solo segundo, es equivalente a la de 100 soles durante toda su vida (unos 10.000 millones de años).
Javier Gorosabel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC y autor de uno de los artículos junto a Alberto Castro Tirado, asegura que “estamos hablando de una estrella antigua que ya no existe. La energía de su explosión y su luz han estado viajando desde hace mucho tiempo. Encontrar esto es como hallar un Neandertal.”
Alberto Fernández Soto, del Instituto de Física de Cantabria (centro mixto de la Universidad de Cantabria y el CSIC) y autor del otro artículo, asegura que “es el objeto más antiguo jamás observado. El mero hecho de que lo veamos confirma que en aquella época ya había estrellas, algo que hasta ahora era una hipótesis sin confirmar. La aparición de objetos como este quiere decir que la formación de los cuerpos celestes fue más rápida de lo que se pensaba”.



LA HISTORIA DE LA ESTRELLA POLAR



                              



La Estrella Polar, es la estrella visible en el cielo nocturno más cercana al eje de rotación de la Tierra. Debido a esto, la estrella Polar permanece fija en la bóveda celeste apuntando siempre al norte. Actualmente, la estrella Polar -en el hemisferio norte- es α Ursae Minoris, el más brillante astro de la Osa Menor. Es una supergigante amarillo a 431 años luz de la Tierra, con una luminosidad 2440 veces superior a la del Sol y un radio 45 veces mayor.
               


Debido a la precisión de los equinoccios -cuyo ciclo dura 25.780 años-, la estrella Polar no es siempre la misma y va cambiando cíclicamente con el tiempo. La actual estrella Polar se va acercando al polo celeste y lo hará hasta el año 2100, cuando comenzará a alejarse lentamente no volviendo a ser la estrella Polar hasta un nuevo ciclo 25.780 años después.La estrella Polar en el pasado
Hace 4800 años la estrella más cercana al polo norte -y por tanto estrella Polar- era Thuban, en la constelación del Dragón. Esta estrella se encontraba más cerca del polo celeste, a 10' frente a los 50' de la estrella Polar actual.


Thuban era la estrella Polar cuando se construyeron las grandes pirámides




Fue la referencia para el antiguo pueblo Egipcio y Chino. De hecho, hacia Thuban estaban orientadas las pirámides de Gizeh, en Egipto cuando fueron construidas. En China era conocida con nombres diversos: Pih KeihTa Shin o Tien Hwang Ta ti, que significa "el Gran Gobernante Imperial del Cielo". Para el antiguo pueblo babilonio, era un cuerpo celeste asociado con el dios Marduk. Se le llamaba Nibiru, que significa "lugar de transición". En la India se la consideraba el "apoyo de los planetas" y se le llamaba Grahadhara.


Hacia el año 1900 a.C. la estrella 
Kochab comenzó a sustituir a Thuban como estrella Polar. Esta estrella -la β de la Osa Menor- fue usada como estrella polar entre el 1500 a.C. y 500 a.C.  Figura como estrella Polar en las obras de Homero y fue utilizada por los antiguos árabes que la llamaban "Al Kaukab al Shamaliyy", es decir, "La Estrella del Norte".A partir de esa época, la estrella Polar se fue acercando a nuestra α Ursae Minoris, pero durante mucho tiempo no existió ninguna estrella brillante que marcara el polo celestial.En torno al año 800 d.C. una pequeña estrella doble de la constelación de Camelopardalis -la Jirafa- ostentó la posición de estrella Polar, hasta que hace poco más de mil años la estrella α Ursae Minoris obtuvo la consideración de estrella Polar que mantiene hasta hoy día.
La estrella Polar en el futuro Nuestra estrella polar actual conservará su título hasta el año 3500 d.C. aproximadamente, fecha a partir de cual la estrella binaria 
Errai (también llamada Alrai o γ Cephei) de la constelación Cepheus marcará más certeramente el polo norte celeste. En el año 4000 d.C. tendrá su posición más óptima.



La estrella binaria Errai -γ Cephei- será la próxima estrella Polar en el año 3500 d.C.


A partir del año 5200 d.C. la estrella Polar será 
Alvahet -Iota Cephei-. Hacia el año 7400 d.C. la estrella Polar será Sadr -γ Cygni-, la segunda más brillante de la constelación del Cisne.En el año 13600 d. C. la estrella de primera magnitud Vega -Alfa Lyrae / α Lyr- será la más brillante de todas las estrellas Polares durante al menos 3000 años, al igual que lo fue hace 12000 años al finalizar la última glaciación.





REFERENCIAS:
-          https://todoingenieriaindustrial.files.wordpress.com/2012/10/2-8-3-calibrador-vernier.pdf

EJES TERRESTRES


EJES TERRESTRES



- I de VI - 
Unas nociones fundamentales para empezar


        El eje del mundo es la línea imaginaria alrededor de la cual gira la Tierra en su movimiento de rotación. Los extremos de este eje son los polos geográficos Norte y Sur. Es de común conocimiento, pues se enseña en la escuela, que este eje está inclinado respecto del plano de la órbita terrestre, y que esta inclinación es la responsable de las estaciones en la Tierra. Las preguntas son: ¿Cuál es la inclinación del eje terrestre? ¿Cómo se puede determinar esta inclinación?

Fig. 1. Inclinación del eje terrestre.

La inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita, también llamada oblicuidad de la eclíptica[1], es de unos 23,4 a 23,5º, siendo su valor actual(1) de 23,43º. Pensemos en un trompo girando, en sus pequeños cabeceos mientras gira y comprenderemos, por similitud, que la oblicuidad de la eclíptica es ligeramente variable debido a oscilación de la rotación de la Tierra a través de su eje. Este movimiento oscilatorio se denomina nutación y tiene un periodo de casi 19 años(4). Además, en el movimiento de traslación de la Tierra alrededor de Sol, la prolongación del eje del mundo hacia la esfera celeste no siempre está dirigida hacia el mismo punto del cielo. En la actualidad lo está haciendo hacia la estrella polar pero este punto varía gradualmente de forma que va describiendo un círculo. Se requieren de 25800 años para que se complete este círculo. Dentro de unos 12000 años el polo Norte terrestre estará dirigido hacia la brillante estrella Vega, que será la que marque el Norte en nuestro planeta. Este movimiento que realiza el eje terrestre con un periodo de 25800 años se denomina precesión (el fenómeno es idéntico al que tiene lugar en una peonza cuyo eje de rotación no coincide con la vertical).
Fig. 2. Movimientos de precesión y nutación de la Tierra.


Fig. 3. Debido al movimiento de precesión el eje de la Tierra no está fijo sino que se desplaza en el espacio sobre un cono imaginario (cono de precesión).
Fig. 4. Trayectoria del polo Norte celeste debido al movimiento de precesión del eje terrestre.





Volviendo a la inclinación del eje de la Tierra, su valor es conocido desde la antigüedad(2,3). Las observaciones astronómicas más antiguas que se conocen se remontan al año 1104 a. C. en la civilización china con un valor de 23,9º. Entre seis y siete siglos después, en Marsella y Alejandría, Piteas y Eratóstenes dieron con un valor de 23,8 y 23,7º respectivamente. Mediciones posteriores a lo largo de la historia vienen confirmando una disminución de la inclinación de 47’’ por siglo (78 décimas de grado).
Durante el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, y debido a la inclinación del eje terrestre, la incidencia de los rayos del Sol sobre un punto de la Tierra no es siempre el mismo a lo largo de una órbita completa. Son las estaciones del año. En la figura nº 5 se muestra la máxima incidencia de los rayos solares (punto amarillo) sobre la Tierra en 4 momentos muy concretos.

a. Equinoccio de otoño

b. Solsticio de invierno

c. Equinoccio de primareva

d. Solsticio de verano

Fig. 5. Incidencia máxima de los rayos solares en solsticios y equinoccios.

          El eje de rotación de la Tierra es el eje Z, representado de color azul. Los ejes X e Y, representados de color rojo y verde definen el plano ecuatorial de la Tierra. La figura 5.a muestra la situación el 22 de septiembre, cuando los rayos solares inciden con mayor intensidad sobre el ecuador terrestre. Es el equinoccio de otoño en el hemisferio Norte, la máxima intensidad de los rayos solares se produce en el plano XY, mientras que el eje Z se mantiene inclinado sus 23,4º respecto de este plano. Si avanzamos en el tiempo, la figura 5.b muestra la situación el 21 de diciembre. Es el solsticio de invierno en el hemisferio Norte, la máxima intensidad de los rayos solares se produce sobre el trópico de Capricornio que se encuentra a una latitud de 23,4º S del plano XY (ecuador). La figura 5.c es la situación el 21 de marzo, equinoccio de primavera en el hemisferio Norte. Es similar a la figura 5.a. solo que la inclinación del eje de rotación está al lado contrario del que estaba en el equinoccio de otoño. Finalmente, la figura 5.d muestra la situación el 21 de junio, cuando tiene lugar el solsticio de verano en el hemisferio Norte. Los rayos del Sol inciden con mayor intensidad en el trópico de Cáncer, que se encuentra una latitud de 23,4º N del ecuador. Como vemos la diferencia entre el solsticio de invierno y el de verano es que el plano del ecuador se encuentra por debajo y por encima del punto de máxima incidencia de los rayos solares.



BIBLIOGRAFIA

-  https://www.google.com/search?biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=3PfbWsC2IcOzzwKrwp7gAw&q=ejes+terrestress&oq=ejes+terrestress&g